Style5[OneRight]

Style2

Style3[OneLeft]

Style3[OneRight]

Style5[OneLeft]



Los principios o pautas de la forma en la cual debe intervenir un trabajador social, poseen el único eje, quien es el usuario. El estudio de esos principios son fundamentales y deben ser propios de cada profesional. Este trabajo se ocupa de abstraer de cada uno de los autores citados (Yolanda Contreras, Félix P. Biestek, Carlos Eroles y Natalio Kisnerman) el ámbito de los parámetros que debe tener un trabajador social en su oficio, respetando cada cultura que se ha desarrollado en el área de intervención. 

Félix P. Biestek

1. La individualización: Es el reconocimiento de las cualidades únicas de cada usuario, basadas en los derechos de los seres humanos sino como este ser humano.

2. La Expresión Explícita de los Sentimientos: Es el reconocimiento de la necesidad del usuario de expresar sus sentimientos (Especialmente negativos libremente). El trabajador social debería escuchar de manera explícita y sin censura, y dar ánimos cuando sea terapéuticamente útil.

3. La implicación emocional controlada: Es la sensibilidad del trabajador social hacia los sentimientos de los usuarios, una comprensión de su significado y una respuesta explícita y apropiada a los mismos.

4. La Aceptación: Supone que el trabajador social percibe y trata a los usuarios tal como son, incluyendo sus virtudes y sus defectos, sus cualidades agradables y desagradables, manteniendo el sentido de la dignidad innata y su valía personal.

5. La Actitud (No enjuiciadora, quiere decir que no juzga a los usuarios sino su conducta): Implica que la atribución al usuario de culpabilidad o inocencia, o de ciertos grados de responsabilidad por haber causado algún problema no forma parte de la intervención. Aunque se puedan emitir juicios valorativos sobre actitudes, modelos o acciones de los usuarios.

6. La Autodeterminación del Usuario: Es el reconocimiento del derecho y la necesidad de los usuarios a su libertad a la hora de ejercer sus propias elecciones y decisiones en el proceso de la intervención. Los trabajadores sociales tienen la obligación de respetar aquella necesidad y ayudar a activar el potencial del autocontrol del usuario.

7. La Confidencialidad: Es la preservación de la información secreta concerniente al usuario, derivada de la relación profesional.

Natalio Kisnerman

1. Principio de Individualización: Reconocimiento de que toda persona es distinta, diferente a otra, toda persona tiene necesidades de ser reconocida como tal, como persona que vale, que posee dignidad innata aunque sea el más miserable. Todo ser humano parte de una cultura.

2. Principio de Aceptación: Aceptar al cliente tal como es y en el estado en que se encuentre. No juzgar ni oral ni con la expresión al cliente, tomando una actitud objetiva frente a él.

3. Principio de Autodeterminación: Basado en el derecho del cliente a hacer su propia vida elección. Libertad de resolver y actuar, dar alternativas, movilizar, estimular, motivar respetando la persona y la dignidad humana

Carlos Eroles

1. Dignidad humana, libertad, autodeterminación y autogestión sobre ellas se asienta la doctrina de los derechos humanos y constituye la base sustantiva de loa democracia pluralista y participativa.

2. Diálogo: El trabajador social es siempre una interacción que implica el diálogo como base de toda relación de ayuda.

3. Participación: El trabajador social es un punto de inflexión entre dos prácticas que se basa en la participación protagónica del pueblo.

4. Realidad: Que orienta la relación en una doble perspectiva: al evitar la generación de alternativas alejadas de las necesidades del sujeto y a la no interferencia ideológica, evitando la manipulación.

5. Personalización (Individualización): Cada hombre es un sujeto original e irrepetible, no susceptible de ser reducido a categorías o tipologías, números o expedientes como tal, está llamado a ser protagonista de su propio destino personal y comunitario.

6. Involucración Personal (No neutralidad): La promoción y afirmación de los derechos humanos que constituye el compromiso ético del trabajo social exige un alto grado de involucración personal que lleva a una intervención apasionada.

7. Valoración de la cultura popular es decir, la cotidianidad de las mayorías como en el marco contextual clave de las intervenciones.

8. Responsabilidad Compartida: La interacción Trabajador Social – Sujeto, tiende a producir un proceso de transformación de la situación, que lleva como inherente una co-responsabilidad tanto en los logros como en las frustraciones.

Yolanda Contreras

1. Principio Democrático:

- Valor al hombre
- Igualdad a los seres humanos
- Derecho a gobernar su vida
- El Trabajador Social debe ayudar a movilizar las potencialidades de sus miembros y darles a reconocer los recursos de los que se pueden valer para su desarrollo.

2. Principio de Individualizaron:

- Respetar las diferencias de cada ser humano y su futuro diferente.
- Los problemas no surgen de sí mismos sino se encuentran en los humanos.
- Tomar al individuo como sujeto activo y no como grupo masificado, sin tomar su voluntad propia.

3. Principio de no juzgar:

- Nuestra visión de la sociedad se condiciona a nuestra ética, moral, cultura y a otros factores, no podemos determinar abiertamente qué está bien y qué está mal.
- No es función del Trabajador Social determinar quién es culpable o inocente, se analiza más bien a la realidad y se investigan factores que provocan la patología social.

4. Establecer relación de simpatía:

- Provoca interacción positiva.
- Crea capacidades y aptitudes actuando no como un conjunto, sino como una totalidad.

5. Se respetará intereses de cada uno del porqué llegó al grupo:

- “Asociación voluntaria” es igual a “Interés Común”.
- Respetar el objeto del trabajo social de la integración y no únicamente la actividad que se realiza, la cual es el camino para cumplir esta meta.

6. Encaminar el grupo hacia lo creativo y hacia el bienestar social.

7. Mantener fé en los miembros del grupo

8. No utilizar al grupo para hacer proselitismo o actividades de interés personal.

9. Mostrar madurez emocional y capacidad objetiva.

10. Guardar el silencio profesional.


BIBLIOGRAFIA

BANKS, Sarah; Ética y Valores en el Trabajo Social, ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1ª edición, 1977.

CONTRERAS, Yolanda; Trabajo Social en Grupos, ediciones Paidós Ibérica S.A., 2ª edición, 1990.

Universidad Nacional de Entre Ríos – Argentina. Facultad de Trabajo Social. http://www.fts.uner.edu.ar/area_ts/tematicas.htm (Febrero 17 de 2006).

Trabajo Social en Red. 2003. http://tsred.org/modules.php?name=News&file= article&sid=741. (Febrero 17 de 2006).


About Samuel Ortiz

Trabajador Social egresado de la UCMC
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Previous
Este es el último artículo.

No hay comentarios.:

Comenta:


Ir Arriba